Autores 



Jean-Paul Sartre

Este pensador francés está considerado uno de los grandes filósofos del siglo XX y uno de los impulsores de una corriente filosófica conocida como existencialismo ateo. En 1964, su obra fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura, un honor que el escritor decidió rechazar.

Este filósofo, dramaturgo, activista, periodista político y escritor, nacido en París el 21 de junio de 1905, condensó su pensamiento en una obra en la que sus ideas sobre el Yo y la sociedad fueron claves para el devenir de la psicología. Sartre fue toda su vida un hombre coherente con su pensamiento y sus principios ideológicos


Martin Heidegger

Filósofo alemán. Nació en Messkirch, Baden, Alemania (1889). Inició estudios de teología pero pronto los abandonó para dedicarse a la filosofía, que estudió en Freiburg con, entre otros, Rickert y Husserl. Discípulo destacado de este último lo sustituyó como Catedrático en esa universidad (1929) a raíz de la popularidad adquirida con la publicación de Sein und Zeit (1927), obra que dio pie a su distanciamiento con respecto a su maestro

Heidegger, filósofo existencialista alemán. Su pensamiento gira primordialmente en torno del Ser, y de la relación del hombre con el "sentido del Ser". El hombre se encuentra "caído" en el mundo, perdido en la impersonal trivialidad y dispersión del "uno", de un "cualquiera". Este estado es superado volviendo a la "existencia auténtica" y a la "temporalidad" que le es propia; entonces el hombre se hace consciente del estado de "caída" en que se encuentra, de su "ser-para-la-muerte", de su angustia y cuidado. La "nada", manifestada en la angustia, es el sentirse otro a todo lo que existe. Heidegger está lejos tanto del nihilismo, como de la negación de una trascendencia. El lenguaje le representa la relación más primaria entre el Ser y el hombre. Criticado por su apoyo inicial a Hitler.


Michel Foucault

El 15 de Octubre de 1926 nace Michel Foucault en la ciudad de Poitiers en Francia. Allí trascurre la infancia y la adolescencia del filósofo. El padre de Michel, Paul Foucault, es un cirujano de mucho prestigio que enseña anatomía en la Escuela de Medicina y opera incansablemente en sus dos clínicas. La madre, Ana Malapert, hija de cirujano al igual que su marido, proviene de una familia acomodada. La pareja tiene tres hijos: Francine, Michel y Denys (ERIBON.1992.23). El grupo familiar se caracteriza por ser anticlerical. Aunque la educación en casa resulta rigurosa, la madre de Michel Foucault evita dirigir u orientar sus lecturas. En el hogar de los Foucault no hay penuria; por el contrario, la familia vive holgada y sin premuras económicas.

La teoría de Foucault analiza, como dijimos, los micropoderes que circulan en el orden social. Por ello, el pensador francés afirma que todo saber implica poder y todo poder, un saber específico. En otras palabras, todo discurso está atravesado por relaciones inherentes de poder.


Thomas Samuel Kuhn

Thomas Samuel Kuhn (Cincinnati, 18 de julio de 1922-Cambridge, 17 de junio de 1996) fue un físico, filósofo de la ciencia e historiador estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960.

En 1962, Kuhn publicó The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de las revoluciones científicas), obra en la que expuso la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión más generalizada hasta ese entonces. Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. Se verifican, en cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico. En un primer momento, hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales que Kuhn llamaba «paradigma».

Explicó que una característica indudable de la actividad científica es que es progresista, si bien el problema es dar cuenta de ese progreso. Thomas S. Kuhn fue el primero en plantearlo así.

Los filósofos clásicos estudiaron los productos y no el proceso de producción.



© 2024 El blog viajero de Manu. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar